Ahora al tema
Para ponernos en antecedentes, os dejo un enlace a la Wikipedia sobre el asunto.
Copio y pego el párrafo que más nos interesa:
"
Consecuencias para el sector alimentario
Al comenzar a utilizarse suelo agrario para el cultivo directo de biocombustibles, en lugar de aprovechar exclusivamente los restos de otros cultivos (en este caso, hablamos de "biocombustibles de segunda generación"), se ha comenzado a producir un efecto de competencia entre la producción de comida y la de biocombustibles, resultando en el aumento del precio de la comida.
Un caso de este efecto se ha dado en Argentina, con la producción de carne de vaca. Las plantaciones para biocombustible dan beneficios cada seis meses, y los pastos en los que se crían las vacas lo dan a varios años, con lo que se comenzaron a usar estos pastos para crear biocombustibles. La conclusión fue un aumento de precio en la carne de vaca, duplicando o incluso llegando a triplicar su valor en Argentina.
Otro de estos casos se ha dado en México, con la producción de maíz. La compra de maíz para producir biocombustibles para Estados Unidos ha hecho que en el primer semestre de 2007, la tortilla de maíz -que es la comida básica en México- duplique o incluso llegue a triplicar su precio.
En Italia el precio de la pasta se ha incrementado sustancialmente dando lugar en septiembre de 2007 a una jornada de protesta consistente en un boicot a la compra de este producto típico de la comida italiana. También España registró en septiembre de 2007 una subida del precio del pan causado por el aumento en origen del precio de la harina. "
Como veis, el problema viene cuando un agricultor con su campo, decide dejar de producir lo que producía (plantar lo que plantaba) para dedicarse a plantar alimentos para biocombustible, lo cual es un error, porque hace subir precios, cuando, a las grandes empresas "petroleras" y de carburantes directamente podrían invertir (para un futuro no muy lejano) en crear nuevas plantaciones de estos "alimentos" para utilizarlos de biocombustible, con lo cual se diferenciaría de lo que es "para comer" y lo que es "para conducir", obviamente el problema viene cuando un agricultor o dueño de campos dice "y por qué no puedo plantar lo que a mi me de la gana", claro que puede, lo que no se puede hacer es desestabilizar el mercado mirando sólo por uno mismo, por ejemplo se podría regular mediante licencias para plantar para biocombustibles, no manipular el mercado diciendo "noes" a diestro y siniestro, sino que se valore lo que tiene cada "candidato" a productor de materia prima para biocombustibles, y dar licencia a quien "se la gane" ya sea por sorteo, concurso, o lo que sea, pero siempre controlando que no se produzca tanto.
Es un tema muy muy complicado, del cual no se puede emitir un juicio absoluto y definitivo, ya que nos interesa todo, el combustible ecologico y no perecedero (como el petroleo, que es limitado) pero también nos interesa llegar a fin de mes, ya que todos necesitamos cereales, etc...
Un saludete
No hay comentarios:
Publicar un comentario